sábado, 13 de diciembre de 2014

RECUERDOS Y REFLEXIONES DE NAVIDAD


Después de las matanzas que la mayor parte de ellas tenían lugar entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre, entre de las primeras estaba la de mi abuelo Antonio que no se alargaba más del 15 de noviembre, pues ya en aquellos años en que ya contaban con más de 70 de edad cebaban un cerdo solo, el cual algunos años llego  a pesar 18 arrobas, con el que tenían más que suficiente para cubrir sus necesidades durante el año.

ÇPues acabando todo ese de las matanzas, que más bien  se vivía como una fiesta sobre todo los más pequeños, llegaba la Navidad. La Navidad comenzaba a notarse el día 22 con la  tradicional musiquilla del canto de los niños del colegio de San Idelfonso, que escuchábamos con atención apuntando los primeros premios de la Lotería de Navidad por si podía caer alguna pedrea o reintegro en lo que se hubiera jugado encasa, que nunca era más de una participación de 5 pesetas que hubiéramos comprado al cartero.


Por el día 22 comenzaban también las tan esperadas vacaciones escolares, comenzaban a llegar al pueblo los estudiantes que estaban en la ciudad, en aquella época casi todos internos en algún colegio. También llegaba algún familiar que podía estar trabajando fuera y regresaba para pasar la Navidad con la familia, y que llegaba cargado con un paquete de turrón para repartir a los familiares, pues creo que el primer turrón que llego a los pueblos alistanos era de procedencia de algún familiar que o bien lo enviaba por correo o bien lo traía personalmente cuando llegaba para esas fiestas.


La noche del 24 de diciembre se celebraba con una cena, casi siempre era a base de pulpo que se cocía en el pote grande con patatas enteras. El pulpo no era congelado como es ahora, era un pulpo que se llamaba de media cura, un pulpo seco, el cual se debía poner en remojo durante dos o tres días y así volvía a su estado natural aumentando de tamaño y peso. Este pulpo dejó de comercializarse en Aliste a final de los años 60, si bien pudo adquirirse en una casa de comidas de Alcañices hasta los años 80. Una vez cocido el pulpo de picaba en la cazuela de barro y las patatas en otra, las cuales eran aliñadas con aceite, pimentón y unas arenas de sal gorda comiendo primero patatas y luego el pulpo. El agua sobrante de cocer el pulpo se guardaba para días después volver a cocer otras patatas, estas ya sin pulpo, pero que esa agua le daba a las patatas el característico sabor del pulpo. La única bebida que acompañaba a la cena era el vino casero que prácticamente había en todas las casas, los postres podían ser como ya comenté antes alguna tableta de turrón (regalo de algún familiar) o también se solían guardar uvas de la vendimia, las cuales ya en estas épocas del año estaban pasas.


En el pueblo de residencia del cura había misa de gallo a las 12 de la noche, a la que solían acudir sobre todo los mozos de otros pueblos, a veces, la mocedad en la misa del gallo hacían la celebración de la cordera, que consistía en ofrecer una cordera a la Virgen por parte de los pastores. Esta cordera no se mataba ni se vendía, un pastor la llevaba a su rebaño y la cuidaba durante todo el año. Cuando la cordera era adulta criaba y así a veces la Virgen llegaba a tener hasta ocho o diez ovejas, si no las comía el lobo, porque a veces cuando el lobo se llevaba una. El pastor decía que era la de la Virgen.


La comida del día de Navidad era  principalmente de productos de la matanza, y casi en todas las casas se ponía un pote a la lumbre de tamaño medio con un botillo, un trozo de tocino y chorizo acompañado de  unas berzas, y  buen vino casero recién sacado de la cuba, para postres podían ser otra vez uvas y o alguna manzana, pues las manzanas es una fruta que conserva en condiciones optimas el clima alistano.


El día de Año nuevo era costumbre los rapaces ir a pedir el aguinaldo a los padrinos, para eso  era necesario levantarse muy temprano, algunos padrinos se limitaban a dar como aguinaldo una linguaniza, las cuales, en esas fechas estaban aún colgadas en las cocinas para que quedaran ahumadas y ya estaban en condiciones optimas de curación. Otros padrinos podían llegar más allá y regalaban algún paquete de galletas, higos pasos, cacahuetes o avellanas.


Pero el día más esperado por los “rapaces”era el día 5 de enero para ir a cantar los reyes por  casi todas las casas del pueblo comenzando por un lado y acabando por el otro, simplemente se dejaba alguna que el año anterior no nos hubieran abierto la puerta, pero para lograr todo esto había que ganarlo haciéndonos cantar todo lo que sabíamos y algo más. Lo más normal es que todo mundo nos daba algo, desde unos caramelos, nueces, entremozos, castañas, aceitunas negras, avellanas o higos, hasta en algunas casas nos sacaban una jarra de vino que bebíamos a la roda, pues en la época que yo me crie, era normal comenzar a beber vino a edades tempranas. Lugo dodo esto lo repartíamos de la manera mejor posible, aunque siempre a la hora de repartir se hacía valer la ley del más fuerte. Por la noche, en muy pocas casas los reyes dejaban juguetes. Yo recuerdo que dejaba las cholas bien untadas para que las vieran bien limpias, y en el mejor de los casos me dejaban unas avellanas o cacahuetes.  Los juguetes teníamos que hacerlos nosotros, así aprendíamos a manejar herramientas. Pues en nuestra tierra alistana era necesario conocer desde pequeños las diferentes herramientas necesarias para construir toda clase de aperos y artilugios para la labranza.


Gúmaro. 13 de Diciembre de 2014

martes, 9 de septiembre de 2014

ALISTE Y LA COMARCA ALISTANA



La comarca alistana y especialmente la  Sierra de la Culebra está considerada como uno de los espacios naturales más interesantes de Europa.


UBICACIÓN:
La comarca alistana es una comarca española en la comunidad de Castilla y León situada al noroeste de la provincia de Zamora. Está situada formando limite con Portugal denominado este límite normalmente como “La Raya”.


Ocupa una superficie entorno a las 194.000  hectareas, la comarca se compone de dieciséis municipios o  Ayuntamientos, siendo Alcañices la capital de la comarca alistana. La comunicación desde la capital de provincia se realiza por tres arterias principales, una ferroviaria (Zamora – Orense) que recorre la falda de la Sierra de La Culebra, otra en Auto Bus por carretera comarcal, La Hiniesta, Carabajales, hasta enlazar con la ribera de Aliste para acabar en Las Figueruelas, y una tercera línea de Auto Bus por la N. 122  proyectada en la actualidad  como Corredor del Duero Zaragoza – Portugal.


HIDROGRAFIA:
Varios son los ríos y arroyos que corren a lo largo y ancho de Aliste y todos ellos pertenecen a la cuenca del Duero. Algunos de ellos han ocasionado profundos valles comop es el caso del arroyo Cabrón que desciende desde Peña Mira (punto más alto de la sierra de la Culebra, o el rio Manzanas, que en su primer tramo da lugar al Valle de los infiernos a su paso porm Santa Cruz de los Cuerragos, este río en uno de sus tramos hace frontera con Portugal.


El rio principal de Aliste es el rio que lleva su nombre: El río Aliste, este rio tiene su nacimiento en la falda de la Sierra de la Culebra en el municipio de San Pedro de las Herrerías. El río Aliste a lo largo de su recorrido recibe el caudal en invierno y primavera de varios arroyos, entre los cuales podemos destacar el Ríofrio o el Espinoso que vierten sus aguas al Río Aliste por la derecha procedentes también de la sierra de la Culebra, Por la izquierda recibe las aguas del río Cebal, que recibe las aguas del Campo Aliste, y del río Mena que nace en el municipio de San Juan del Rebollar, siendo este río uno de los principales en reserva de cangrejo autóctono. El rio Aliste se interna en tierras de Alba en el municipio de Domez de Alba y siguendo su cauce por estas tierras desemboca en el Rio Esla.  A su paso por Domez de Alba sus aguas son retenidas por el salto de Ricobayo para la producción de energía eléctrica. Su recorrido total es de unos 72 kilómetros aproximadamente.


Entre la pesca del rio Aliste debemos destacar que en el siglo pasado su pesca era rica y variada con especies autóctonas, más tarde desde la construcción del embalse del Esla  desaparecieron las anguilas,  la concha de río y  el cangrejo y más tarde con la inclusión de los depredadores ya no quedan Bogas, Escallos ni  Sardas, y hasta la presencia de Barbos se ha mermado bastante, abundando básicamente especies no autóctonas introducidas artificialmente como las Carpas y el gran depredador Lucio


FAUNA:
La fauna mayoritaria en la comarca alistana es el corzo, el jabalí y el ciervo, existen especies protegidas como el gato montés  y la nutria. Pero hay que destacar que la especie protegida en esta comarca en la que se incluye la Sierra de la Culebra el  lobo ibérico, siendo en esta Sierra donde se encuentra la mayor reserva de el lobo ibérico de toda Europa Ocidental.


Resulta interesante en la última quincena de septiembre y en la primera de octubre lo que se llama “berrea de los ciervos” berrido este  de estos animales debido al comienzo de el periodo de celo.
Además de la mencionada fauna debemos añadir la existencia de liebres, conejos, perdices, palomas torcaces el tejón europeo entre otras.


Entre los rectiles debemos mencionar el lagarto ocelado (especie esta ya en peligro de extinción), la víbora hocicuda, culebra bastarda, la culebra de escalera, o la culebra lisa europea, y la lagartija entre otras.


En los años 50 se hicieron especialmente en la Sierra de la Culebra y en la cordillera fronteriza con Portugal importantes plantaciones de pinos, a lo que se han adaptado otras especies cobre todo de aves, entre las que están el carbonero garrapinos, el herrerillo capuchino que pueden anidar en las copas de los pinos mientras que el aguilucho cenizo y la cogujada montesina abundan en los pastizales y matorral.


FLORA:
Desde principios del siglo xIx ya exixtían en la comarca alistana la presencia de castaños y extensas majadas de robles jaras y urces, por lo que estas son las especies autóctonas de la zona. En la actualidad y debido a la gran repoblación de pinos llevada a cabo en los años 50 en la Sierra de la Culebra es esta la especie dominante. Debido al goteo de emigración sin interrupción desde los años 60  hacía las zonas industrializadas del resto de España, ha llevado a una despoblación cercana ya al 60% en la comarca alistana, de la población actual podemos decir que la media de edad está en los 65 años aproximadamente, y fruto de esto la mayor parte del campo no se trabaja, lo que da lugar a un continúa avance del matorral en el que predominan las jaras, el tomillo, la escoba y el codeso. Estas especies florecen bien entrada la primavera, por lo que el campo alistano presenta una alfombra de colores mezclados siendo la segunda quincena de mayo y la primera de junio el tiempo ideal para visitar la comarca alistana.


En la riberas de Aliste predominan los chopos, álamos, alisos y mimbreros, y especialmente en la ribera del río Cebal predominan los fresnos, muchos de ellos centenarios.


El Olmo, denominado localmente “Negrillo” fue la especie de árbol autóctona que más se adapta al clima de la comarca alistana. Principalmente su madre fue empleada en pracicamente todos los aperos de labranza y puertas, su hoja formó parte del alimento de los cerdos durante cientos de años. Esta especie está amenazada por la “Grafiosis” desde los años 70, si bien la enfermedad ataca a ejemplares adultos, manteniendo los arboles más jóvenes hasta que alcanzan aproximadamente los cuatro o cinco metros de altura.

VIDA:
Economicamente Aliste es una comarca marginada donde predomina principalmente la agricultura y la ganadería, siendo esta ultima la que en los últimos años ha tenido una mayor aceptación. Posee pequeñas explotaciones hortícolas con productos de muy buena  para el consumo familiar, algunas de ellas re riegan con agua de manantiales poco profundos, usando para extraer el agua un artilugio llamado Cigüeñal , invento este introducido por los romanos. El terreno está dividido en pequeños minifundios, y gran parte de ellos cerrados con paredes  y fíncones  de piedra con entradas estrechas que no permiten la entrada de maquinaria  para las labores agrícolas.  En las cuencas del Esla y del Duero posee una importante industria de energía eléctrica, motivo por el cual quedaron anegadas las tierras más fructíferas de la ribera del Esla. El agua del campo Aliste es transportada por REE transformada en energía a otras comunidades, a las cuales, los alistanos tenemos que pagar el IVA correspondiente de nuestra propia agua transformada en energía.

TEXTIL:
La siembra de lino fue importante en la comarca alistana hasta bien entrados los años 70, existen denominaciones populares ( linares) para indicar la tierra donde se sembraba el lino. Después de la tierra bien fabricada, se sembraba el lino allá por el mes de abril, y se recogía por el mes de julio, se extendía en las praderas para que se secase bien, después de desbagarse se recogía la linaza para sembrar, y otra parte se guardaba para medicina (cataplasmas)  y el resto se vendía. El desbagado era contaminante para el río y la fauna que en el vivía, por eso se desbagaba alejado de  este. El lino se hilaba a lo largo de todo el invierno en los hilandares nocturnos cuando quedaba tiempo libre de hacer trabajos del campo o guardar el ganado, principalmente este trabajo era de las mujeres, la ausencia de luz eléctrica en nuestra comarca alistana hacia que se tuviera que hilar a la luz de candiles de petroleo o aceite. El hilo del lino después de un largo proceso se tejía en telares de la zona donde aún se pueden ver como piezas de museo. Debemos tener en cuenta que, el lino y la lana fueron las dos materias primas para confeccionar toda la ropa usada en nuestra comarca hasta no hace muchas décadas.


HISTORIA:
La comarca alistana aparece desde la antigüedad bastante poblada, siendo numerosos los castros conservados, según estudios realizados indican que estos castros igualaban casi al de los pueblos por los que fueron sustituidos, aunque parce ser que los castros ya estaban abandonados cuando os pueblos se formaron.


De la Edad Media no hay muchos datos sobre la comarca alistana, los más interesantes son los que se refieren a San Vitero, en el que se cita en un documento de  Alfonso III en el año 895 de nuestra era. En el año 1171 se encuentra la primera referencia a Domez, y unos 70 años despues se encuentran referencias  de Nuez de Aliste y de las Figueruelas en relación al  monasterio de Moreruela.


Se tienen referencias de que alrededor de los años 1210 Alcañicer era una población fortificada y que pertenecía a la Orden de los Templarios, concedida por Alfonso IX de León, privilegio que en 1255 confirma Alfonso X el Sabio concediéndole a la Villa la captación del impuesto de “la martiniega” que se recogía en las comarcas de Aliste. Alcañices al día de hoy aún conserva restos de la muralla fruto de la ocupación templaria entre los que se encuentra la torre del reloj visible desde toda la Villa.
El Marquesado de Alcañices es un titulo mobiliario español concedido por Carlos I de España en 1553 a Francisco  Enríquez de Almansa por su participación en la Batalla de Villalar luchando en el bando realista de los Comuneros. Su nombre hace referencia a la Villa de Alcañices, señorío que gozaba la persona a quien fue concedido el titulo.


Al fallecer sin sucesión la IX Marquesa en 1713 Teresa Enríquez de Velasco, el marquesado pasó a la familia Enríquez duques de Medina de Rioseco y Almirantes de Castilla, y cuando murió la marquesa María de la Almudena Enríquez de Cabrera y Almansa en el año 1741, elñ titulo paso a los Condes de Grajal.


En la actualidad el titulo de Marqués de Alcañices pertenece Juan Miguel Osorio y Bertran de Lis XIXduque de Alburquenque y XX Marqués de Alcañices


ARQUITECTURA:
La  arquitectura  popular alistana es la manifestación más genuina de la vida en el campo alistano, las dimensiones de la vida rural están reflejadas en las rústicas pareces  y fincones que cierran buena parte de las cortinas y prados en las tierras más fértiles alistanas. La arquitectura alistana encierra una infinidad de formas, diseños y soluciones  que se adaptan  a las necesidades individuales,. Entre la materia prima podemos destacar las pardes de piedra  abundante en toda la zona, pegada con una mezcla de barro y paja, destaca la elaboración de adobes para tabiquería hechos con tierra mezclada con muña, así como la pizarra para las cubiertas de los tejados muy abundante  en la zona de la sierra de la Culebra, debemos destacar también el granito que abunda  en los pueblos de Moveros, Brandilanes, Fornillos  Fonfria y toda la zona de la desembocadura del rio Esla en el Duero. Gran parte de la arquitectura de las iglesias de toda la comarca alistana está construidas con granito labrado. Discreta y callada la arquitectura popular que conocemos es el legado de una forma de vida perdida y no añorada que aún puede darnos lecciones de nuestro pasado y sobre el buen hacer de unos hombres y mujeres incansables que supieron aprovechar  hasta el extremo la materia que los rodeaba en el medio que les tocó vivir.

4 de septiembre de 2014

Gúmaro

martes, 2 de septiembre de 2014

A TODOS LOS EMIGRANTES Y DESCENDIENTES DE ALISTE


La comarca alistana se ha distinguido desde siempre como tierra de emigrantes. Ya en los años 1800 y 1990 muchos jóvenes y adultos tomaron la decisión de salir mundo adelante buscando una mejor fortuna en otras partes de nuestro planeta. En un principio se dirigieron surcando los mares hacia tierras de Cuba y Buenos Aires, pero no todos les esperaba buena surte como e puede ver en otro artículo de este mismo blog.

A todos ellos le debemos el coraje  y la decisión que tuvieron para llegar hasta el último rincón de nuestro planeta donde había otras culturas y llevar hasta ellas un poco de la nuestra. Algunos alistanos formaron pequeñas comunidades en lugares remotos al otro lado del Atlántico, donde todavía hoy queda alguna palabra de nuestro dialecto alistano, y que también dejaron sembrados los apellidos alistanos, los cuales, al día de hoy buscan sus raíces a lo largo y ancho de nuestro Aliste.

En los años 60, los alistanos continuamos  con el coraje de buscar otras formas de vida, no mejor, si no diferente, esta vez hacia el centro de Europa donde la industria estaba más desembolupada que en nuestro país, y más tarde el goteo de la emigración fue principalmente desde Aliste hacia el norte de España, Madrid y Cataluña.

Todos ellos, entre los que también me cuento, hemos llevado a lo ancho del mundo  con mucho orgullo la honradez alistana, y hemos dejado un hueco en nuestra tierra para que la vida haya sido durante todos estos años más llevadera para los que decidieron quedarse en ella.

A los emigrantes alistanos les dedico este articulo con cariño  desde Tierrasdealiste si me leen allá donde estén, con la esperanza de que los sentimientos y experiencias alivien de alguna manera el acido siempre amargo de las distancias, y que este blog le sirva como un puente entre el lugar que ahora viven y la tierra alistana que un día dejaron con los ojos anegados por los sentimientos.

Quisiera desde este blog enviar una abrazo a todos los hijos de Aliste emigrados, y decirles que no se olviden de nunca de la tierra que los vio nacer y que un día los dejó marchar, pero como lo haría una buena madre, nunca los ha olvidado.

 A todos los emigrantes y descendientes decirles que sientan este blog como su casa virtual que hace que se mantenga el calor vivo entre alistanos/as a pesar de las distancias y océanos que nos separan.

Un abrazo.

2 de septiembre de 2014.

Gúmaro

domingo, 31 de agosto de 2014

CONSUMIDORES DE TIEMPO LIBRE REMUNERADO


Desde mediados de los años 60 todos hemos dispuesto de un tiempo estival de ocio que cada uno consume a sus posibilidades, unos lo consumen en pasar un tiempo al lado de la familia, incluso ayudar en las faenas de recolección como casi todos los alistanos hicimos hasta no hace muchos años,  año tras año que, aun a sabiendas de desollar nuestras manos acudíamos a nuestros pueblos de origen.

Hasta mediados de los 60, apenas unos cientos de madrileños más privilegiados acudían unos días de veraneo para refrescarse en las playas del norte de España, y los catalanes huían del suburbio de la ciudad para remojarse en las cristalinas aguas de la Costa Brava. Era la época del 600 y comenzaban a llegar a nuestro país los primeros europeos que a un precio ridículo podían revolcarse 15 días al sol en las arenas de nuestras playas mientras la masa obrera en España  calzando zapatillas de esparto y pantalones azules apenas teníamos de descanso las ocho horas dominicales. Debido a la invasión europea de veraneantes en nuestro país, se comenzaron a construir verdaderas ciudades donde solo había campos de cultivo en toda la costa mediterránea para albergar a todos aquellos europeos atraídos por nuestro sol, gastronomía, cultura y folclore.

Desde mediados de los años 70 son muy pocos los españoles que no se han pasado una semana  de relax consumiendo su tiempo libre en las costas valencianas o andaluzas, facilitando consumir mejor este tiempo  con la llegada del IMSERSO, si mal no recuerdo en el año 1978.

 El IMSERSO  es un instituto que depende de los Servicios Sociales que se encarga de programar turnos de vacaciones para los jubilados cubriendo así las plazas que los turistas en temporada baja dejan de ocupar, con lo cual se pretende alargar la temporada turística manteniendo así las plazas turísticas que nuestro país necesita.

Durante  los últimos años los jubilados aún jóvenes procedentes de las reconversiones industriales llevadas a cabo en los últimos años han tenido la oportunidad de disfrutar cada año de unas vacaciones asumibles a su pensión, si bien, de alguna manera viene a compensar los primeros años de vida laboral cuando calzaban las zapatillas de esparto y el pantalón azul de trabajo durante toda la semana.

Desgraciadamente, cada vez menos gente puede tomarse unas semanas de vacaciones. Por una parte, la escasez de trabajo no permite hacer un extra fuera de casa. Muchos pensionistas dejan de planear vacaciones para ayudar a sus hijos y nietos en situaciones críticas, por otra, gran parte de hipotecas contratadas por gente inexperta en tiempos de vacas gordas, están haciendo imposible generar unos ahorros para vacaciones. Y finalmente por otra, la precariedad laboral cada vez más arraigada en España hace que, aparte de no generar ahorro tampoco  se disponga de ese tiempo libre que llamamos vacaciones volviendo así a los orígenes de pantalones azules y zapatillas de esparto.

31 de agosto de 2014.


Gúmaro

domingo, 15 de junio de 2014

MOVEROS

Ya son casi 7 los años que Tierrasdealiste empezó su andadura, en todos estos años son muy escasas  las veces que para una cosa u otra he mencionado al pueblo de Moveros a pesar  que hace mas de 40 años en estoy vinculado a este pueblo donde paso algunas temporadas sobre todo en tiempo estival  y que si no me fallan las neuronas, en estos 40 años solo han quedado dos años que no haya pasado el mes de agosto en Moveros. Y que en 40 años, solamente haya estado ausente de el dos años, eso quiere decir que de alguna manera me encuentro agusto entre sus parroquianos, con los que durante el tiempo que estoy allí comparto parte de mi tiempo sobre todo con los del barrio de la parte alta del pueblo, donde después de un paseo al atardecer, compartimos el fresco de las noches agostinas.

Pues bien,  aunque no soy nativo del pueblo, en estos casi ya 40 años  compartiendo tertulia con algunos octogenarios del pueblo y aún con las neuronas bien centradas a pesar de la edad, pues hemos tenido ocasión de hablar de casi todo, y en muchas ocasiones se  han hecho comentarios de una primera Iglesia “Igresiona” como así la denominan algunos.

Parece ser que la primera Iglesia de Moveros estaba situada al lado del Cementerio, y que hoy  el cementerio continúa estando en el mismo sitio, en el cual, según entramos a mano derecha podemos comprobar  que las paredes son  de piedra y muy anchas, incluso hay alguna ventana pequeña, (creo recordar)  por lo que puede ser que en esa parte dicha del cementerio hubiera estado situada la Iglesia.

Pues si nos paramos  y nos ponemos a recordar, vemos que en casi todos los pueblos de Aliste los cementerios estaban al lado de las Iglesias, unos han sido trasladados una o más veces, otros, en algunos pueblos podemos ver que están o estaban hasta no hace muchos años pegados a las iglesias.

Analizando y atando cabos de todo esto, es muy posible y yo diría cierto que en un principio Moveros estuvo situado al lado de esa iglesia, o para entendernos mejor en el alto del Cementerio. Por una parte tenemos la referencia de que la Iglesia y el cementerio estaban juntos, por otra parte podemos ver restos de teja por los alrededores. También coincide que había dos fuentes de abundante agua, una la Fuente Grande que abasteció de agua al pueblo de Moveros hasta los años 80, y la  Fuente la Fontanina al otro lado, que manaba abundante agua hasta que se hizo el sondeo que secó todos los manantiales de la corredera de la Fontanina y de las huertas de La Fuente.  Ligeramente por encima de la fuente de la Fontanina, podemos ver visibles restos de escoria y tierra quemada, lo que quiere decir, y es otra referencia de que por aquellas inmediaciones existió una fundición ya que en aquellos años, y por los nombres de muchos pueblos de la comarca San Pedro de las Herrerías, Ferreras de Arriba, Ferreras de Abajo, Ferreruela, nos hace pensar, que nuestra comarca estuvo muy relacionada con el hierro.

Todas estas coincidencias, a mi particularmente me llevan a pensar que en un pasado no muy lejano, el pueblo de Moveros estuvo asentado en los alrededores del Cementerio, y por causas que no sabemos o simplemente por estar enclavado en un alto con un desnivel bastante pronunciado, pudiera ser esta la única causa de ir  “Moviendo” el pueblo a la parte más llana donde está enclavado ahora, así por las tres arterias principales desde Brandilanes, Fornillos y Ceadea no hará falta subir la pronunciada cuesta del Cementerio.

Y pudiera ser, que el nombre que se le dio al pueblo provenga del movimiento, o traslado del pueblo, porque seguramente hasta entonces no tuviera nombre, si no que fuera un asentamiento  de tres o cuatro familias.

Por conclusiones sacadas de esas tertulias veraniegas,  deduzco que casi todas las familias de Moveros, aún en la actualidad, están enlazadas por parentescos y apellidos,  los más comunes los Nieto, Martín y Belver, si analizamos estos tres apellidos casi todas las familias prenden de ellos con familiares. Esto  quiere decir a mi manera de entender que Moveros puede tener una historia de 300 o 400 años como mucho.

Este es mi pequeño análisis en cuanto  a la historia del pueblos de Moveros. Me gustaría que todos los de Moveros  que leáis esta pequeña reflexión, hicierais la vuestra en este mismo sitio dejando algún comentario, pues así podíamos ahondar más el tema, y dejar algunas pistas escritas para generaciones venideras. Y quien sabe, si otros lo hubieran hecho antes, hoy la historia de Moveros sería mucho más amplia y clara.


Gúmaro, 15 de junio de 2014

domingo, 12 de enero de 2014

LÁSTIMA QUE SEAMOS POBRES Y VENGAN AÑOS TAN MALOS

Acababa de llegar el otoño, las tierras se vestían de color verde al empezar a nacer los primeros granos sembrados en la facera,  las hojas de los robles se volvían de color ocre  debilitándose para ser abatidas por las primeras heladas  y la brisa otoÑal.

Una mañana, el ti Andrés se levanta de la cama y como cada día lo primero que hace es ir a la cuadra y observar las vacas  y  repartirle un  haz de hierba seca que la tarde anterior Andrés había traído del pajar. Pero esa mañana Andrés se da cuenta de que la Ginda no remoniaba, le coge el cuerno con la mano durante unos segundos, lo tiene frío dijo, tiene fiebre. Andrés un tanto  sobrecogido enciende la lumbre y pone un caldero para calentar agua y hacer una toma de manzanilla para la guinda. Mientras s e calienta el agua, Andrés busca unas mantas viejas y las echa encima del lomo de la vaca para haber si luego de  darle la toma de manzanilla y unas friegas de jabón  casero  la vaca entra en calor y comienza a “remoniar” (rumiar).  Claudia, que así se llamaba su mujer, con aquel entrar y salir de dentro a fuera se dio cuenta desde la cama que estaba ocurriendo algo que no era normal. Claudia se levanta sin reparo alguno y se va directa a la cuadra,¿Qué pasa Andrés? pregunta Claudia,   Andrés después de unos segundos le contesta: Claudia:  la Guinda está mala, no  “remonia”, tiene frío y mira, tiene las orejas caídas, vamos a darle una toma de manzanilla y unas friegas con jabón y aguardiente haber si se le pasa y arranca “remoniar”.

Salen de la cuadra y uno tras el otro sin mediar palabra van a la cocina, el agua del caldero ya está hirviendo, le echan un puñado de manzanilla silvestre recogida el verano anterior   que l guardaban en un saco en el desván,  la deja  hervir unos minutos, luego la echan en una botella  y se dirige de nuevo a la cuadra para darle la toma, esta vez  le acompaña Claudia para ayudarle, Andrés  aguanta la  vaca por los cuernos y Claudia intenta meter la botella en la boca de la vaca, la vaca no hace ni por “chamuciar” y le pueden dar parte de la toma de manzanilla, ya tiene suficiente dice Andrés, esperaremos un rato haber si por fin  arranca a “remoniar”, si  no lo hace iré a llamar al veterinario no vaya a ser que la vaca se nos muera.

Al cabo de una hora Andrés observa que la vaca no solo no reacciona, si no que   tiembla, y  Andrés decide pedir la burra a Juan( su vecino) para ir a llamar al veterinario. La suya se le había muerto hacía unos tres meses y no disponían de ningún otro medio para viajar. Andrés se monta en la burra y al cabo de unas dos horas llega a casa del veterinario que distaba a unas 2 horas de camino, le explica  lo que pasa y el veterinario le dice: ahora mismo voy, con la bicicleta  llegaré antes que tu y yo ya veré que le tengo que hacer a la vaca. Una hora más tarde llega el veterinario, ya no pudo hacer nada, la vaca había muerto, cuando llegó Andrés Claudia le daba la triste noticia.

Hace tres meses se nos murió la burra, y ahora se nos muere la guinda y también hemos tenido la mala suerte que  nos abortó la garbosa, que mala suerte tenemos Claudia….. No sé cómo vamos a poder  seguir adelante y criar a nuestros dos hijos Antonio y Gabriel que así se llamaban, se lastimaba Andres
Qué lástima que seamos pobres y pasen años tan malos…….


                                                                       SEGUNDA PARTE



   
Antonio y Gabriel tenían 4 y 2 años respectivamente, y a esa edad no percibían necesariamente lo que sus padres  Andrés y Claudia luchaban día tras día para salir adelante, Gabriel  jugaba  en la puerta de su casa con los camiones  que Andrés le hacía con un trozo de madera y una caja de sardinas, y Antonio  corría tras el aro de un cubo viejo y un gancho de alambre  grueso que  que su padre le hacía de vez en cuando.

 Por las  noches, mientras Claudia bajo la luz ténue de un candil de petróleo  hacía la cena en un pote oscurecido por el el humo de las jaras, Andrés  apoyado en el brazo del escaño meditaba con las tenazas en la mano  sin mediar palabra con Claudia,  mirando cómo se desgastaban las brasas  en  la lumbre mientras quedaban reducidas a ceniza.

Andrés había cambiado mucho desde que se le había muerto la “Ginda” y la burra,  guardaba mucha preocupación dentro de sí mismo. Andrés estaba pensando que en el pueblo no podía salir adelante, tenían pocas fincas,  además no habían tenido suerte con la hacienda. Por todo esto pensó emigrar a Buenos Aires, habían emigrado varios del pueblo , y según contaban, en poco tiempo  ganaban para el pasaje y podía traer algo de dinero, con este dinero podían comprar alguna finca  en el pueblo que le podía ayudar a seguir adelante más desahogadamente. Pensando todo esto  un día escribió una carta a un primo suyo  para que le ayudara a preparar el viaje enviándole una carta de reclamación, y pidiendo que le enviará el dinero para el pasaje, que el cual, le advertía le sería devuelto tan pronto como cobrara  de su primer trabajo en Buenos Aires. Benito que así se llamaba su primo tan pronto recibió la carta que Andrés le había enviado no dudó en transferir a su  patrón el contenido de la carta, y este le ofreció trabajar en la vaquería tan pronto como llegara a la Argentina.

Todo esto Andrés lo había hecho con un secretismo  absoluto ante su mujer y no sabía cómo decir lo que tenía tramado, pues sabía que esa noticia iba a ser para su mujer un duro golpe, pero Andrés, por más vueltas que le daba a la madeja era esa la única vía que podía ser viable para seguir adelante con du familia.

Un anoche después de cenar Andrés piensa que es hora de transmitir su pensamiento a su mujer, por lo que después de toser un par de veces  y tomar un poco de agua por una cierta sequedad  de boca se dispone a decir a  Claudia lo que tiene pensado hacer y que ya no tiene vuelta  atrás por que el dinero del pasaje Benito lo había enviado y estaba en camino.

Claudia, al  oír lo que su marido tenía  pensando no medió palabra, salió de la cocina al corral un par de veces para acabar tomando una taza de agua para poder hablar, pues parece que se le había pegado la lengua al paladar. ¡¡¡ No hagas eso Andrés por dios…!!! Somos pobres pero unidos, quizá vengan años mejores y podemos salir adelante con nuestros hijos.  Andrés  cabizbajo cogido al brazo del escaño como acostumbraba hacer después de unos minutos le dijo:  No temas mujer, seré fiel a mi palabra y te pido que en mi ausencia lo seas a la mía, lo tengo todo preparado,  en pocos días me llegará el dinero del pasaje que Benito me lo ha enviado ,  empezaré a trabajar en la vaquería que trabaja Benito,  yo pagaré el pasaje a Benito durante un año un poco cada mes, y el resto os lo mandaré para  ti y nuestros hijos. Esa noche fue una noche muy larga, apenas durmieron pensando en los nuevos proyectos y así continuaron  durante varios días varios días, pero por fin Caludia pensó que podía ser  una salida a la grave situación económica que se en contaban..

Pasaron tres meses, y después de todo arreglado llegó el día de despedirse, Andrés debía  ir a embarcar a Vigo y despues de navegar 33 días llegaría a Buenos Aires.  En todo este tiempo Andrés había hecho una maleta de trozos de madera que tenía en una tenada y le había puesto un candado que guardaba en un caldero oxidado entre clavos viejos.  Claudia le había hecho unas camisas con un trozo de tela que había comprado al tendero después de vender unos kilos de linaza, y el sastre le había hecho unos pantalones de pana que  Claudia los pagaría cuando vendiera unas alubias que tenían en la huerta.

Llegó el día de despedirse, Claudia  en su mente preveía un viaje largo o quizá sin vuelta,  aquella mañana y antes de partir Andrés, Claudia como cada mañana  puso el pote a la lumbre mientras  sus  ojos  se llenaban de agua que humedecían toda su cara mientras Andrés besa a  Antonio Y Gabriel aún dormidos en un jergón de pajas tapados con la capa parda del abuelo, entra en la cocina y mientras comía aquellas amargas sopas de ajo trata de consolar a Claudia con unas palabras de consuelo. No llores mujer,  replicaba Andrés, que si la suerte me ayuda te mandaré  mucha  plata para que a ti y a nuestros hijos no le falte lo que hasta ahora nos ha faltado y dándole un beso en la frente partió con su maleta de madera al hombro hasta la estación más próxima.

Un mundo nuevo tuvo que enfrentarse Andrés, Desde los primeros días se colocó en la cocina del barco como lavaplatos donde comenzó a ganar la primera plata durante 33 días, que duro la travesía del Atlántico, ya en Buenos aíres lo esperaba su primo Benito, y de allí subieron a un tren que los llevaría a la vaquería donde trabajaba Benito y donde sería su nueva morada.

Al día  siguiente  tan pronto como fue posible, Benito presento a  Andrés . En la vaquería trabajaban unas 20 personas, las cuales comían en las dependencias de la vaquería, pues allí había abundancia de carne, y Andrés le encomendaron  el trabajo como  ayudante de carnicero  en la cocina desde aquél mismo día. Andrés, un hombre curtido del trabajo en la comarca Alistana,  no tardó mucho tiempo en acostumbrase a su nuevo oficio y en los largos días y solitarias noches pensaba que algún día podía reclamar a Claudia, pues en la vaquería también trabajaban mujeres  y  posiblemente también habría trabajo para ella.

Pasaron unos días y Andrés se propone escribir una carta a Claudia para contarle su aventura  como lavaplatos en el barco, y ya, pues decir lo que era su trabajo en la vaquería  y decirle que pronto le mandaría  algo de la plata que había ganado como friegaplatos en el barco para pagar los pantalones  de pana que había dejado sin pagar al sastre esperando a recoger las alubias que  Claudia continuaba cuidando en la huerta.

Claudia continuaba en Aliste haciendo sola los trabajos de labranza y cuidando a sus hijos esperando las noticias de su marido en las Américas, hasta que  después de pasados dos meses recibió la carta en la  que Andrés contaba su aventura. Pero Claudia no sabía escribir, tenía que buscar alguien  de confianza que le leyera las cartas y le diera contestación a las mismas, tampoco no había mucha gente en el pueblo para encargarle este trabajo, entonces pensó en Federico. Federico era un sobrino del cura y solterón, y pensó que este podía ayudarle para leer y escribir las cartas. Un día  a la salida de misa, Claudia llamó a Federico l a solas le dijo que si le podía hacer ese favor, a lo que Federico se dispuso ayudar en lo que hiciera falta, este fue, le leyó la carta y le escribió otra de vuelta atendiendo a las palabras  que Claudia le decía.

Ya habían pasado unos cuatro meses desde que Andrés  había salido de casa, y  este se disponía a enviar por correo  8000 pesos que había ganado en ese tiempo después de haber pagado parte del viaje que debía a Benito,  para hacer frente a las necesidades de su mujer y de sus hijos, asegurando  que si todo iba bien tenía pensado reclamar a ella  en el  tiempo que pudiera conseguir un trabajo  en la vaquería , y sus hijos pudieran entrar en una escuela  cercana. Todo iba muy bien,  Andrés continuaba trabajando y periódicamente enviaba pesos a  la familia.  Federico le leía las cartas, y le escribía las contestaciones, solía hacerlo cuando los niños dormían después de cenar en casa de Claudia. Fue tal la confianza que cogieron  ambos,  que Federico se enamoró de Claudia y esta de Federico y la distancia de Claudia hacía Andrés  cada vez era más larga, cada vez Claudia tardaba más en contestar las cartas de Andrés. Toda esta tardanza hacía reflexionar a Andrés, Claudía, cuando le escribía le decía, no te preocupes Andrés, aquí todos estamos bien, pero no puedo contestarte antes por que  Federico no viene, y ya sabes que yo no sé escribir.

Federico ya no salía de casa de Claudia, y un día decide  escribir a Andrés en su propio nombre diciendo que un mancebo del pueblo estaba rondando a Claudia, que no le mandara más plata porque Claudia  ya no se acordaba de él y los niños que ya habían crecido y ni siquiera lo conocían.  Cuando Andrés leyó esa carta no pudo tolerar tal noticia, creyó que ya no  valía al apena vivir y aquella misma tarde acababa su vida con su cuerpo  despedazado  en las vías del tren.

Gúmaro, 12 de enero de 2014