viernes, 13 de enero de 2012

LA HISTORIA DE UN MOLINO DE VIENTO

La historia que hoy os voy a contar pasó en un pueblo de Aliste  no hace muchos años, era en la década de los 80, más o menos con 10 años de  democracia, una democracia que  ya se hablaba en los medios de comunicación, pero que aún no había traspasado las fronteras  alistanas, cosa que al día de hoy tampoco ha llegado de pleno, pero quizá las cosas vayan un poco más encauzadas.

No voy a mencionar este pueblo,  yo  lo  conozco muy bien,  y los que  seguís  Tierras de Aliste podéis identificar si arrodeos.

En este pueblo alistano, gozó siempre siempre de  abundante agua  y de muy buena calidad,   salida naturalmente desde las  entrañas de la tierra hasta  el  acuífero  a través de rebollo blanco.  Se cree que desde  la fundación del pueblo,  se abastecía de agua potable de una fuente de este acuífero  distante del pueblo a unos 500 metros,  en un paraje ligeramente más alto que la ubicación del pueblo.  Allá por el año 1924, esta agua se acercó a las proximidades del pueblo construyendo un “Chariz” y dos pilones como bebederos para  el ganado, en el año 1957 a prestación personal se profundizó el acuífero para llevar el agua a  la plaza de la iglesia construyendo otro charíz con el correspondiente pilón , el agua corría por su propio peso sin la necesidad de instalar una bomba para tal fin. Años más tarde se pusieron grifos prácticamente por todas las calles acostando el agua potable a  la puerta de casi  todas las casas.

Más tarde, por los años 70, el agua se introdujo en las casas como se hizo en todos los pueblos de Aliste, pero al disponer de agua a ningún precio,  se empezaron a hacer huertos por corrales y cortinas lo que hizo que el acuífero no pudiera abastecer las necesidades de todos los vecinos,  y por tal motivo se debía hacer un pozo sondeo costeado por el ayuntamiento a través de la Diputación. Después de tantas idas y venidas como suele pasar en estos casos, concedieron dinero para hacer el pozo sondeo.
Para tal obra, el ayuntamiento envió un ingeniero, el cual debía marcar el punto donde se debía hacer el pozo sondeo, este ingeniero acompañado del pueblo (previo aviso de toque al concejo) marcaron el punto de dicho pozo. Meses más tarde llegaron las máquinas  perforadoras para perforar, siendo estas desviadas respondiendo a la atención de algún vecino que por supuesto no estaba de acuerdo con el punto  señalado para el pozo,  pensando que el sondeo  pudiera perjudicar sus propios intereses  llevando por tal motivo las máquinas para perforar a otro punto mas alejado que a el no pudiera perjudicar.  En pocas horas perforaron a una profundidad de unos 80 metros encontrando un potente caudal de agua capaz de salir por su propio peso. Los vecinos estaban extrañados por  el cambio de sitio del pozo, pero al fin y al cabo como lo que se pretendía era encontrar  un acuífero fuerte y allí lo había, pues  los vecinos  estaban conformes.
Fueron pasando los días, y  los vecinos  se fueron dando cuenta de que el agua que corría del sondeo era  con un fuerte  gusto a hierro (herrada) por lo que ya  comenzaban a divergir para meter  aquel agua dentro de las casas, que aparte de no tener un  sabor agradable podía ser perjudicial para tuberías y electrodomésticos.

 Esta discrepancia cada día se acentuaba más, al pensar que en el pueblo siempre habían gozado de una buena agua, y  pensando que en otro sitio podían encontrar  agua con la calidad que siempre habían tenido.
A partir de aquí comenzaron a surgir problemas. El ayuntamiento quería a toda costa instalar el pozo, mientras que los vecinos pedían hacer un segundo sondeo en otro sitio, pero aquí se oponían una minoría de vecinos por pensar que un sondeo en el sitio que la mayoría de vecinos  opinaban podía perjudicar sus propios  intereses al ser propietarios de unas huertas cercanas,  estos convencieron a el alcalde quizá por influencias de que no se hiciera un segundo pozo. Los enfrentamientos eran continuaos entre vecinos, en varias ocasiones el alcalde trató de instalar el sondeo siendo impedido por los vecinos que se  ponían en el  punto del pozo como escudos humanos.

Por todos estos conflictos la instalación del pozo se quedo parada, y  una mayoría de vecinos con la oposición de unos pocos que se creían afectados, construyeron  un nuevo  pozo sondeo costeado con dinero propio de los vecinos procedente del arrendamiento del coto  caza. En este pozo encontraron también buen caudal de agua y de buena calidad, pero otro problema surgió con la negativa de el ayuntamiento a instalar el nuevo pozo, alegando que  distaba a más metros y el coste de línea de instalación era mayor, aunque por la distancia no se debían poner  más de dos postes.
Pasaron unos años, el pueblo contaba con dos pozos sondeos y las casas continuaban en su mayoría sin agua, el ayuntamiento continuaba diciendo que instalaba el 1º, el pueblo en su mayoría quería instalar el 2º, pero viendo que pasaban los años y no había solución por parte del ayuntamiento. Entonces una mayoría de vecinos decidieron  nuevamente con dinero otra vez de  la caza,  poner un MOLINO DE VIENTO, el cual en los días de aire podía sacar agua, la  que se podía almacenar en el depósito  antiguo  ya existente  y así cubrir las necesidades de los vecinos. Y así se  lo hicieron,  y no es que el molino funcionara mal, aunque si  tenia averías con frecuencia sino que el depósito de agua ya antiguo perdía agua y por mucho que el molino trabajara pocas veces se llego a abastecer la necesidad de los vecinos
.
Así pasaron varios años, y si mal no recuerdo ya en los años 90 el ayuntamiento rectificó haciendo u nuevo pozo sondeo,  este a no muchos metros del  2º, el cual  instaló y es el que hoy abastece el pueblo de agua.
Durante  los últimos años en este pueblo ha estado el MOLINO DE VIENTO como un  distintivo ante la impotencia de la gran mayoría de los vecinos de un pueblo por la negativa de un alcalde que gobernó en el ayuntamiento durante décadas. Hoy el MOLINO CONTÚA  de pie mostrando a sus pies  el pozo que durante años y aunque con poco éxito dio agua para saciar la sed de un pueblo.
GÚMARO, 13 de Enero de 2012

martes, 10 de enero de 2012

LA MÚSICA ALISTANA

La música de mi tierra.

Yo creo que debe ser por eso de que  en los primeros días de la vida los sonidos que entran en nuestro cerebro se quedan almacenados para siempre, lo cual hace que esos sonidos los recordemos por el resto de nuestros días, así un andaluz se inclina por el flamenco, un catalán por la sardana, un maño por las jotas, un asturiano, un gallego y un alistano como es mi caso puedo pararme a escuchar  los redobles de un tambor o el sonido de una gaita.

En mis primeros años de vida, y casi hasta alrededor de los 15 años nunca escuché otra música que no fuera un tamboril, una dulzaina o una gaita, nunca tuve la oportunidad de poder escuchar una radio con otras clases de música, como mucho y alguna vez podía escuchar  alguna copla cantada por algún ciego, la cual podía ir acompañada con la música de una guitarra. Por eso, después de más de 60 años  continúo embelsado siempre que escucho el sonido de una gaita.

Particularmente pienso que en la comarca alistana durante las décadas de los años 60 y 70 la gaita (flole) alistana padeció un decaimiento  yo creo que por anticuada, dando paso a otra música más moderna, comenzaron a contratar para las fiestas orquestas nunca vistas en la comarca alistana, estas músicas provenían de las comarcas de los Valles  (Benavente) por ejemplo: “ Los chifleros de Faramontanos” los  “Torranos” de Ferreruela  los de Melgar de Tera, estas  entre otras eran  las más comunes, las cuales  ayudaron a dejar aparcada la música tradicional  alistana, se consideraba por aquellos años que un pueblo que no contrataba una música para la fiesta del pueblo que no fuera moderna, ese pueblo ya era anticuado, pero no fue por mucho tiempo, aunque en la actualidad continúan actuando músicas modernas en nuestras fiestas, y   yo considero que muchas veces  hasta por encima de nuestras posibilidades, pues la gaita y el tamboril vuelve a estar presente  en todos los pueblos alistanos para animar a los mayores en las fiestas alistanas, y es que las nuevas generaciones de alguna manera se han vuelto a  poner  esplendor a lo que ya parecía perdido.

En la actualidad en casi todos los pueblos de Aliste podemos ver gaiteros de nuevas generaciones salidos de las aulas de música de Trabazos, gracias a ellos Aliste vuelve a recuperar su identidad en la música, a veces he tenido la ocasión de asistir  a concentraciones de gaiteros alistanos, en la Torre de Aliste cuna de gaiteros, ya desde hace años en los días que preceden a la fiesta de agosto hacen una concentración de gaiteros a la que pueden acudir unos 50 gaiteros, los cuales,  por grupos dan una vuelta alrededor del pueblo tocando al son del tamboril las tradicionales  canciones alistanas, canciones que de alguna manera nos recuerdan a nuestros abuelos cuando las cantaban en el trillo. Ferreras  de Abajo es otro pueblo en el que cada año suelen hacer concentración de Gaiteros.

Como ya comenté más arriba yo soy un “ Quijote”  de la gaita alistana, y ya cuando la creía perdida tuve la ocasión de estar en Alcañices en un concierto ofrecido por Carlos Núñez , de el cual desde aquel día soy  un gran entusiasta, y  a cuyos conciertos acudo siempre que  puedo.

Por la situación  de vivir en una comarca en la que prácticamente la música de fole es  casi desconocida, y por tanto me es imposible acudir a una escuela  de música de gaita, pero estoy  bien seguro que de vivir en una de otras tantas comunidades que tuviera ocasión para dedicarme a ello, hoy sería un gaitero más. Esta, entre algunas otras es una asignatura que en mi vida nunca veré cumplida.
Gúmaro, 10 de enero de 2010

domingo, 8 de enero de 2012

LA BULA

Estoy seguro que muchos jóvenes  hoy en día ignoran lo que era  “la bula”,  pero los que comimos el pan “mascau”, todos recordamos cuando llega el tiempo de cuaresma lo que era una bula,  o mejor dicho recordamos que  había que comprar una bula.

La “Bula” era un privilegio que en tiempo de cuaresma los católicos teníamos para poder comer carne, o más que carne poder comer tocino durante el tiempo de cuaresma, la carne no estaba a nuestro alcance por aquél entonces a no ser que alguna gallina o cordero estuviera en peligro de muerte y a parte de la desgracia que representaba, nos podíamos deleitar  dando una pequeña alegría a nuestro cuerpo.

Dicho documento, era  un pergamino de papel escrito por una cara con el sello  del papa que el obispado proporcionaba a los curas para que estos vendieran a los fieles, el que tenía dinero y compraba la bula, podía comer carne durante la cuaresma, y el  pobre que no tenía dinero para comprarla quedaba  desautorizado de comer carne durante ese periodo de tiempo llamado cuaresma.  Si no se disponía de dinero para comprar la bula, tampoco se disponía para comprar  pescado fresco o en conserva, y por tal motivo la cuaresma se convertía en un tiempo de abstinencia obligatorio.

Recuerdo que había dos clases de bulas, una  valía para poder comer carne las vigilias de fiesta, y otra para comer carne  toda la cuaresma excepto los viernes, los viernes eran de obligado ayuno y abstinencia total.

Otra bula que se dispensa y creo que en la actualidad todavía está en vigor, es para contraer matrimonio entre parientes de 1º grado. Está comprobado que lo hijos de relaciones entre  familiares pueden tener  consecuencias genéticas graves, por lo cual se debe evitar  las relaciones  sexuales entre parientes. Pero yo  hago esta pregunta, si hay bula puedes tener relaciones  sexuales con parientes aun sabiendo el riesgo que pueden tener los hijos que salgan de esa relación, en cambio si tienes bula puedes contraer matrimonio eclesiástico con familiares  aun sabiendo el riesgo que ello conlleva para los hijos, la verdad es que no comprendo para lo que puede valer esa bula.

De todas maneras creo que en este tema, como en otras muchas cosas vale todo, pero si hay un Dios, su voluntad nunca cambia, la que cambia es la nuestra, por  estos y otros motivos en el juicio final  cada uno deberemos dar cuenta  a Dios de nuestras propias escenas.
Gúmaro,  8 de abril de 2012.